Publicado en www.aboutme.cl
Una antología que muestra por medio de cartas escritas entre "Doctores amor" y pacientes-lectores cómo ha evolucionado nuestra sociedad. Influencias sociales, históricas y políticas que han marcado el desamor.

El desamor
Sin importar la época, la enfermedad es la misma: el desamor. Los pacientes escribían buscando sanar su corazón enfermo, de esa angustia que sólo un mal amor puede provocar. De ahí viene el nombre de las columnas. Las consultas tienen que ver con dolores que los improvisados "doctores" ayudaban a sobrellevar. Como todo tratamiento fue cambiando con los años, durante las primeras décadas los doctores utilizaban "medicina paleativa", dándoles consejos para sobrellevar y vivir con dicha enfermedad, los que luego evolucionarían a una medicina que buscaba erradicarla. Hasta los '60 los doctores, con nombres afrancesados, respondían desde el púlpito de la moral y las buenas costumbres, luego esto cambiaría a recetas basadas en la cotidianidad.
Moral y buenas costumbres
Una de las cualidades de este libro es la forma inusual en que se muestra cómo hemos cambiado las mujeres y a la vez, cuánto terreno hemos avanzado en busca de nuestros derechos de libertad, felicidad y plenitud. Si una mujer en los años '20 -época en la no trabajaba ni era considerada ciudadana (no votaba)- escribía contando un caso, en que su marido la "corregía" con golpes severos, el "Doctor amor" le respondía: "no es bonito que te golpeé, pero no cometas errores para que no deba 'corregirte'". El maltrato se refugiaba bajo el alero de "corrección", ya que el marido cumplía el rol de tutor, teniendo el derecho y deber de corregirla si esta se equivocaba. Dicha culpa y castigo nos resulta descabellado para la época actual, mucho más el consejo moralista y altamente machista que le daban. Hoy en día las cosas han cambiado, existen campañas contra el maltrato impulsadas por el gobierno. El marido ya no es el tutor, es un par que no puede levantarnos la mano.
Los "doctores", tenían como finalidad moralizar según la doctrina de la época. Encausar a los que tenían pensamientos pecaminosos y corregir a quienes se equivocaban. No se hablaba de maltrato hasta hace algunas décadas atrás, ni sobre homosexualidad. No se sabe si no habían preguntas de homosexuales o no las publicaban. El autor encontró en los archivos recién en el año 1967 la primera carta publicada que preguntaba sobre la atracción por otro hombre. La respuesta apuntaba a moralizar y encausar, recomendándole al afectado desde ir al sicólogo hasta inyecciones, para que fuese sanado y volviera a ser macho. Mientras que en el año 2007, en La Cuarta el consejo para el mismo tema, fue que salir a la Alameda tomado de la mano con su pareja como cualquier otro ciudadano.
Cambios sociales, nuevos problemas
Las consultas, si bien eran de índole amoroso, no estaban ajenas a verse influenciadas por el contexto histórico, político y social de sus protagonistas. Fue el caso de la incorporación al trabajo de las mujeres (1940-'50), lo que dio origen a los amores de oficina y su vez, que algunas esposas consultaran preocupadas por sus maridos alborotados con estas nuevas compañeras. Años más tarde, las dueñas de casa escribían angustiadas porque sus maridos usaban el toque de queda para quedarse fuera de sus casas e irse de fiesta.
Corazones rotos, es una forma entretenida de descubrir a través de testimonios íntimos casi cien años de historia, con sus penas y alegrías. Un reflejo de cómo hemos aprendido a sanar y por cuánto de lo mismo seguimos sufriendo.
http://www.aboutme.cl/node/117
No hay comentarios:
Publicar un comentario